viernes, 1 de diciembre de 2017

Desarticulan un fraude en Grecia con el aceite de oliva

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Estimación del momento oportuno de recolección en olivar


viernes, 20 de octubre de 2017

Girasol, fuerte recorte en las producciones de Rusia y Ucrania

miércoles, 7 de junio de 2017

La producción mundial de aceite de oliva en 2016/2017 disminuirá un 20%

La producción mundial de aceite de oliva de la campaña 2016/17 disminuirá alrededor del -20% respecto de la campaña anterior, de acuerdo con los datos provisionales avanzados en la 105ª reunión ordinaria del COI, celebrada en Roma a finales de mayo pasado. Dicho descenso está motivado principalmente por la caída de la producción en los países productores en general, y de modo particular, en los países productores europeos que en su conjunto disminuirán en un 25%. España alcanzará 1.280.000 t y a pesar de que disminuye -8% respecto de la campaña anterior representará más del 50% de la producción mundial. Italia y Grecia presentan una caída de la producción del -61% y 39% respectivamente. Portugal disminuirá alrededor del -30%. El resto de países Miembros del COI disminuyen en su conjunto -7%, dentro de este grupo de países será Turquía el que aumente su producción +24% respecto de la campaña anterior.

El consumo mundial será superior a la producción en un 13% lo que significa que la demanda del aceite de oliva no deja de crecer. A partir de la media del periodo 2006/07-2010/11 la demanda mundial supera a la oferta en los dos últimos quinquenios. El aceite de oliva es un producto que debido a sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud está cada vez más presente en los hogares de todo el mundo.
 
Un saludo!!

martes, 25 de abril de 2017

Aparición de los primeros síntomas de mildiu en Huelva y Cádiz



Tras haberse registrado las condiciones meteorológicas óptimas para el desarrollo del Mildiu (Plasmopara viticola) en vid, se constata la presencia de síntomas en hojas en la provincia de Huelva (el 11 de abril), y en la provincia de Cádiz (el 20 de abril), confirmándose la enfermedad por los respectivos Departamentos de Sanidad Vegetal.


Los términos municipales donde han aparecido estos primeros síntomas han sido Almonte (Huelva) y Jerez de la Frontera (Cádiz), en parcelas donde las viñas están adelantadas con respecto a la fenología dominante en cada zona, y que a principios de abril los pámpanos estaban desarrollados (más de 10 cm de longitud). Estas contaminaciones primarias provienen de la lluvia caída los días 25 y 26 de marzo, en ambas provincias.
 

Estas primeras manchas no revisten gravedad, aunque podrían ser origen de complicaciones posteriores en el caso de que se produjeran nuevas lluvias. Ante este supuesto, se aconseja que los viticultores estén atentos a las previsiones meteorológicas, con objeto de tratar los viñedos con productos penetrantes o sistémicos.



Un saludo!!

jueves, 23 de marzo de 2017

Remolacha azucarera, situación actual del cultivo



El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de la comunidad es el “BBCH: 39” (100% suelo cubierto). Las más tempranas están en el estado “BBCH: 41-43” (10-30% tamaño raíz estimado) y las más retrasadas en “BBCH: 16-17” (6-7 hojas desplegadas).

 En cuanto a operaciones de cultivo, se están realizando abonados de cobertera en las parcelas más tardías; efectuándose también en estas parcelas tratamientos herbicidas de postemergencia.

La incidencia de plagas y enfermedades, aunque no es elevada de momento, si es mayor de lo habitual para estas fechas. La climatología esta campaña está siendo inusual, al igual que en la anterior, habiéndose registrado valores de temperaturas por encima de lo normal, con el consiguiente adelanto fenológico del cultivo que lo hace más susceptible a ciertas plagas y enfermedades como cásida y cercospora.

Se observan adultos de Cásida (Cássida vittata) en 88% de las parcelas muestreadas en Cádiz, y en el 95% de las de Sevilla; con unas medias provinciales respectivas de 36’4 y 13 adultos/UM (Unidad de Muestra). Puestas y larvas de esta plaga se han observado en el 79% de las parcelas de Cádiz, y en el 80% de las de Sevilla, con unas medias provinciales de 27’7 y 22 huevos+larvas/UM, respectivamente. Conviene vigilar esta plaga, pues su ascenso puede ser rápido, en las condiciones actuales, y más si aumentan las temperaturas. Se supera el umbral en algunas parcelas, donde se ha realizado tratamiento químico para su control.
 
En cuanto a la presencia de adultos de Lixus (Lixus scabricollis), éstos se han observado en el 43% de las parcelas muestreadas en Cádiz, y en el 52% de las de Sevilla, con unas medias provinciales de 1 y 1’8 adultos/UM.

 La presencia de noctuidos (Spodoptera spp.) es muy baja en ambas provincias remolacheras, muy inferior a la observada la campaña anterior por estas fechas; registrándose su presencia en el 12% de las parcelas muestreadas en Cádiz y en el 6% de las de Sevilla, con una media provincial de sólo 0’2 larvas pequeñas/UM, en ambas provincias.

Los niveles de Cercospora (Cercospora beticola) son aún bajos en Cádiz y relativamente altos en Sevilla, detectándose esta enfermedad en el 67% de las parcelas muestreadas en Cádiz y en el 85% de las de Sevilla, con unas medias provinciales del 2’9% y 6% de hojas intermedias con presencia, respectivamente. En Sevilla se ha superado el umbral de tratamiento en el 25% de las parcelas, y en Cádiz en el 7%. Se recomienda seguir la evolución de esta enfermedad muestreando periódicamente el cultivo, ya que se están dando las condiciones óptimas para su desarrollo y propagación. Se están realizando tratamientos fungicidas en las parcelas que superan el umbral.


Se observan ya las primeras manchas de oídio (Erysiphe betae) sobre el cultivo, así como las primeras plantas con pulgones (Aphis fabae).


Un saludo!!

jueves, 2 de marzo de 2017

ASAMBLEA GENERAL 2017

El próximo día 15 de marzo es nuestra Asamblea General,

Además de ver cuentas del año, actividades realizadas, presupuestos...tendremos dos ponencias muy interesantes:

“Agricultura de precisión en protección de cultivos” por Don Manuel Perez Ruiz, Doctor Ingeniero Agrónomo, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
 
“Resistencias a fitosanitarios, Situación actual en España y Andalucía” por Don  Ignacio González Díaz, perteneciente al  Departamento de investigación y desarrollo de Dow AgroSciences Ibérica S.A., miembro de la SEMh (Sociedad Española de Malherbología) y del CPRH (Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas).

 
Espero vuestra asistencia

Un saludo!

viernes, 3 de febrero de 2017

Desarrollan en Navarra un sensor energéticamente autónomo para la agricultura


La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la empresa navarra i3i Ingeniería Avanzada han desarrollado un sensor energéticamente autónomo para agricultura y jardinería, que recoge datos de humedad y temperatura de cualquier terreno y los envía de forma inalámbrica a un puesto de control.

 El dispositivo funciona con un generador fotovoltaico y permite supervisar el riego en agricultura de precisión y en jardinería, según señala en una nota la UPNA, que indica que esta tecnología ha sido realizada dentro del programa de ayudas a proyectos de I+D del Gobierno de Navarra.

 EL SENSOR PERMITE OBTENER DATOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL TERRENO DE DISTINTAS PROFUNDIDADES

 Los autores de esta tecnología son, por parte de la Universidad, José Javier Astráin y Jesús Villadangos, profesores del Departamento de Ingeniería Matemática e Informática; Carlos Castellano, promotor del Centro Jerónimo de Ayanz de la Universidad; y el egresado Ion Goizueta (Ingeniería Industrial). Junto a ellos, ha colaborado el antiguo alumno Álex Díaz Chamorro, ingeniero de Telecomunicación en la empresa i3i Ingeniería Avanzada.

El sensor, que permite obtener datos de temperatura y humedad relativa del terreno de distintas profundidades, envía toda la información recogida de forma inalámbrica a un punto de acceso “wifi” que, a su vez, reenvía a un puesto de control o monitorización.

 El dispositivo es autónomo energéticamente, por lo que no necesita cableado ni pilas. De hecho, se alimenta a partir de un generador fotovoltaico que le da autonomía para enviar información ininterrumpidamente cada diez minutos.

 Esta tecnología se ha diseñado aplicando el principio de medida sin contacto, lo que posibilita mantener todos los elementos activos integrados en un tubo de PVC y aislados del entorno, por lo que el deterioro o la degradación es nulo aun en medios corrosivos.

un saludo!!!

jueves, 19 de enero de 2017

Inluencia de la temperatura en el crecimiento vegetativo del trigo duro


El desarrollo de los cereales se encuentra muy influido por los factores ambientales, principalmente el fotoperiodo, la temperatura y la humedad del suelo.

 L
a temperatura controla la respuesta del desarrollo en los cereales, especialmente en las variedades que requieren vernalización (efecto de las bajas temperaturas para favorecer la floración) para pasar del período vegetativo al reproductivo.

Temperaturas por debajo de 10ºC satisfacen las necesidades de vernalización en trigo, aunque los requerimientos de frío no son los mismos para todas las variedades. Así, podemos distinguir variedades de trigo de invierno que precisan hasta un máximo de 50-60 días con temperaturas bajas (comprendidas entre 0º y 5ºC); trigos de primavera, que no suelen requerir vernalización; y variedades alternativas, que necesitan algo de vernalización, pero menos que las de invierno.

El cumplimiento de la vernalización también es necesario para que ciertos caracteres, algunos de ellos relacionados con el rendimiento, tengan su máxima expresión. Así, cuando la duración del período de frío es menor que la óptima, el peso de mil granos, el número de granos por espiga, la altura de la planta y la longitud de la espiga se ven afectados negativamente. Además se produce un retraso en la fecha de espigado y en la diferenciación floral.

 Las altas temperaturas estimulan el nivel de formación de primordios foliares en el ápice del tallo principal, lo que reduce en gran medida el número de tallos hijos que pueden formarse. Esto puede ser debido a una disminución en el suministro de nutrientes a los tallos hijos, a causa del aumento de su demanda por el tallo principal. Las bajas temperaturas, por el contrario, aunque retrasan el desarrollo de los tallos hijos, suelen favorecer el ahijamiento, ya que disminuyen el crecimiento de las hojas y, por tanto, la competencia entre los tallos hijos.

 La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC.

Un saludo!

jueves, 12 de enero de 2017

Crean la primera abeja robótica capaz de polinizar como una real




Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia han creado la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente, un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen, y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.
 
Este insecto robótico ya ha sido probado con éxito en el campo y su capacidad de polinizar se ofrece como una «esperanzadora alternativa» para hacer frente a la reducción constante de la población mundial de abejas, ha dicho su creador, el ingeniero Rafal Dalewski.
 
«El pasado verano hicimos la prueba y ya tenemos la primera semilla obtenida a través de esta polinización artificial, por lo que queda demostrado que nuestro robot puede hacer casi lo mismo que las abejas reales», explica Dalewski.
Dalewski, sin embargo, reconoce que no ha sido capaz de diseñar un dron que pueda producir miel, «aunque la tecnología avanza muy rápido y cada vez nos sorprende más», bromea.
 
Eso sí, el robot polinizador «no pretende sustituir a los insectos, pero sí ayudar a su labor y complementarla», puntualiza este ingeniero, quien se niega a valorar quién es capaz de polinizar mejor, si las abejas reales o su dron.
Se le puede programar para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto
Lo cierto es que este biodron no sólo ayuda a la naturaleza, sino que también lo hace de una manera inteligente, ya que se le puede programar para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto que polinizar, todo a través de un programa informático.

Agricultura de precisión

La Politécnica de Varsovia ha creado dos tipos de drones polinizadores, uno volador y otro terrestre, ambos armados con una especie de plumero que impregnan del polen que reparten luego entre otras flores.
 
El terrestre tiene más autonomía de trabajo y su batería es más duradera, «así que el agricultor puede retirarse tranquilamente a casa y dejar al dron trabajando hasta que regrese de manera autónoma a su fuente de energía».
 
Su creador afirma que estos robots pueden ser también utilizados para una «agricultura de precisión» como «dosificadores inteligentes» de fertilizantes, abonos o pesticidas, ya que se les puede programar para que depositen determinadas cantidades dependiendo del tipo de planta o de la ubicación.
 
La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos este año, y pasar a su fabricación en serie en dos años.
El invento es especialmente significativo si se tiene en cuenta que la mortalidad de los insectos polinizadores, de los que depende la mayoría de los cultivos, aumenta cada año sin que se sepan las causas.