miércoles, 27 de abril de 2016

Autorización excepcional para spinosad 48% en mora, frambuesa y arándano

El  MAGRAMA ha autorizado excepcionalmente la comercialización de formulados a base de spinosad 48% [SC] p/v como insecticidas contra Drosophila suzukii para su uso en mora, frambuesa y arándano.
 
 En esta campaña, los niveles de mosca observados en otoño han sido hasta cuatro veces superiores a los detectados en la campaña anterior. Asimismo, los escasos días de frío acontecidos en los meses de invierno en la zona productora y los niveles poblacionales presentes desde el otoño, hacen prever que la incidencia de Drosophila suzukii se iniciará a principios del mes de abril y los daños que podría ocasionar en caso de que no se realice un control adecuado de la misma serían importantes.
 

Actualmente los productos autorizados son formulados a base de cipermetrina, los cuales disponen de un plazo de seguridad de 7 días, inviable para su utilización en plena campaña, ya que se recolecta fruta cada 3 días.
 
 La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia  hasta el 20 de agosto de 2016.
 
Dosis: 10-20ml/Hl
Máximo tres aplicaciones espaciadas 7-14 días.
 
La resolución como siempre por correo electrónico.
 
un saludo!!

 

 

lunes, 25 de abril de 2016

Agentes que afectan en los primeros estadios de desarrollo al algodón

Una vez comenzada la siembra de este cultivo y encontrándose éste en sus estadios de desarrollo iniciales (Desde cotiledones hasta 4 hojas verdaderas), suelen aparecer paralelamente algunas plagas y/o enfermedades que las parasitan. Éstas pueden llegar a poner en peligro la normal instalación del cultivo en el terreno si su presencia supera los umbrales de daño establecidos para cada una de ellas.
  
Las plagas y/o enfermedades más frecuentes que podríamos encontrar en estos momentos en las plantas más pequeñas (cotiledones-2 hojas verdaderas) son gusanos de alambre (Agriotes spp.), rosquillas (Agrotis spp.) y Rhizoctonia solani. El daño producido por uno o varios de estos agentes es lo que se denomina comúnmente como “Caída de plántulas”, por producir, en estos primeros estados de desarrollo del algodón, una pérdida o muerte de plantas recién nacidas.
 
En parcelas con plantas algo más desarrolladas (a partir de 2 hojas verdaderas) podemos observar ya la presencia de pulgones (Aphis gossypii) y araña roja (Tetranychus urticae), principalmente en las lindes; así como la presencia de trips (Frankliniella ocidentalis, Thrips tabaci). Estos agentes, por lo general, no suelen producir pérdida de plantas; sin embargo, es muy importante su control prematuro con el objetivo de no poner en peligro el normal desarrollo vegetativo del cultivo.
 
Un saludo!

martes, 12 de abril de 2016

Incidencia del repilo plomizo


Con el inicio del seguimiento en el cultivo de olivar en la presente campaña, se observa la presencia de enfermedades de origen fúngico, favorecidas por las condiciones ambientales de temperatura y humedad que se vienen registrando. Una de ellas, de la que se constata un aumento respecto a los valores detectados en campañas pasadas, es el Repilo Plomizo, que está registrando valores preocupantes en algunas áreas puntuales de las diferentes provincias.

La presencia de este agente sobre el cultivo causa defoliación prematura, ya que su incidencia se centra sobre las hojas, principalmente en hojas viejas, aunque también puede afectar al pecíolo de las hojas, frutos y pedúnculos de los mismos.

Los síntomas en el haz de las hojas, vienen determinados por manchas cloróticas difusas que, con el paso del tiempo se vuelven amarillentas y terminan por necrosar, mientras que en el envés de la hoja, aparecen igualmente manchas irregulares de color grisáceo que son las fructificaciones del hongo. En aquellas hojas con un ataque muy intenso, este color grisáceo tiende a oscurecerse debido a la intensa esporulación del hongo, llegando a confundirse con posibles ataques de Negrilla.

 Los síntomas en frutos verdes aparecen como una mancha marrón oscura, ligeramente hundida, de unos 5 a 10mm de diámetro. En los frutos maduros presentan unas manchas de color grisáceo.

 De las observaciones que se vienen realizando en los últimos años con carácter semanal, se ha registrado un aumento paulatino en su incidencia sobre el cultivo en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, lo que origina que este agente que se encontraba en un tercer plano tome una cierta notoriedad en el desarrollo vegetativo del cultivo. Para paliar esta presencia es recomendable que adoptemos una serie de medidas de control, para lo que se aconseja:

• Podas que faciliten la aireación de la copa del árbol, de manera que favorezca el secado de las mismas, tanto de agua procedente de lluvias como de condensación.

 • Elección del marco de plantación, que evite copas de árboles muy aglomeradas.

• Elección de variedades resistentes, (Arbequina, Blanqueta, Manzanilla de Sevilla, Picual, etc.).

• Aplicaciones foliares de fungicidas autorizados, realizados en los periodos de infección (otoño y primavera). Sería conveniente que en los tratamientos de primavera se incluyan fungicidas sistémicos o penetrantes para aumentar el efecto de control.

Un saludo!!!

jueves, 7 de abril de 2016

Mal seco de los agrios


En España existe constancia de la presencia del hongo Plenodomus tracheiphilus (=Phoma tracheiphila), agente que causa la enfermedad conocida como el mal seco de los agrios, desde julio del 2015, en la provincia de Málaga. Actualmente se encuentra en fase de erradicación.

 Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos, clorosis, caída de hojas y desecamiento de ramitas, por lo que pueden ser causados también por un desequilibrio nutricional, por el hongo de la gomosis (Phytpthora), por podredumbres varias, por antracnosis, etc.

 Esta enfermedad es de tipo vascular, afecta a los conductos circulatorios de la savia bruta (xilema). Se produce al penetrar las esporas (células reproductoras asexuales del hongo) por un orificio natural (estomas) o artificial (heridas) de la planta. Las esporas llegarán a un vaso circulatorio, germinan y al final causarán la muerte de dicho órgano circulatorio.

 Afecta a los cítricos (especialmente al limonero) y a especies de los géneros Poncirus, Severinia y Fortunella.

 Si la infección ocurre en el xilema externo de una rama, por donde se produce la corriente ascendente de la savia bruta, se difunden rápidamente las toxinas y las esporas del hongo y aparece el “mal fulminante”; la planta morirá pronto. Si la infección ocurre en vasos leñosos internos, xilema no funcional que no transporta savia, el hongo se extenderá lentamente y aparecen los síntomas del llamado “mal nero”. Puede ocurrir que finalmente el hongo llegue hasta el xilema externo y aparezcan el “mal fulminante”.


La propagación se puede producir cuando a un árbol sano le lleguen esporas desde uno enfermo, normalmente transportadas por el viento-agua y desde distancias no muy largas. Las esporas son del tipo conidias, es decir inmóviles. Las mejores condiciones ambientales para la infección se producen con humedad relativa del 65% y temperatura media comprendida entre 14 ºC y 28 ºC, esto suele ocurrir desde noviembre a febrero.

 En la actualidad, junto con el sector citrícola, se trabaja para localizar las parcelas afectadas y erradicar los árboles afectados.

¿Qué podemos hacer?: Es obligatorio comunicar a la autoridad fitosanitaria correspondiente la observación de síntomas.

 Téngase en cuenta que un árbol enfermo acabará muriendo pero antes propagará la enfermedad. La única forma efectiva de erradicacin es la total destrucción de la fuente de inóculo.

 Tras el arranque, no se podrán replantar cítricos hasta pasados dos años porque las conidias pueden permanecer en el suelo hasta un año con capacidad infectiva.
 
 
 
un saludo!!