viernes, 2 de diciembre de 2016

Buen nivel de exportación de aceite de oliva al comienzo de la campaña

La producción de aceite de oliva durante el mes de octubre se ha situado en 9.300 toneladas, una cantidad menor que en campañas anteriores, ya que “la tardanza en la maduración del fruto ha retrasado el inicio de la cosecha”.
 
En cualquier caso, en el mes de octubre las cantidades producidas son habitualmente poco significativas.
 
La Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa ha celebrado su reunión mensual para analizar el inicio de la nueva campaña de comercialización -con datos a 31 de octubre-.
 
La cifra de producción en octubre representa un 59% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 46% inferior a la media de las cuatro últimas.
 
La aceituna molturada ha alcanzado las  67.944 toneladas, con un rendimiento medio de 13,3% (lo que supone un 1,33% menos que en las mismas fechas de la campaña pasada).
 

Datos de exportación

Los datos de la Sectorial confirman “un buen nivel de comercialización del aceite de oliva“, especialmente en el canal exportador. Las salidas exteriores se han situado en el primer mes de campaña en 72.000 toneladas, lo que supone un incremento del 53% respecto al mismo mes del año pasado y un 6% respecto a la media.
 
Las previsiones del Consejo Oleícola Internacional apuntan a una disminución de los recursos disponibles a nivel mundial de un 6% respecto a la campaña precedente. En este contexto, las cotizaciones en origen en los principales mercados se han situado en niveles superiores a los registrados en las últimas campañas por estas fechas, según los datos de la Sectorial.
 

Aceituna de mesa

En el caso de la aceituna de mesa, se constata una disminución de la producción del 15% respecto a la campaña precedente en los dos primeros meses de recolección, si bien es previsible una mayor duración de la recolección debido a las condiciones climáticas.
 
En total se han comercializado 82.250 toneladas de aceituna de mesa, 54.410 toneladas con destino a la exportación y 27.840 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 12% con respecto a la campaña anterior.
 
Las existencias a 31 de octubre se cuantifican en 716.120 toneladas, lo que lleva a un descenso del 4% con respecto a la campaña pasada.
 
un saludo!!

lunes, 28 de noviembre de 2016

Las bondades del sistema "clearfield" en el girasol

Control de las malas hierbas y del jopo y la posibilidad de una siembra temprana se alzan como las grandes ventajas de las semillas IMI
                                                          
Aunque en apariencia todo el girasol sembrado en el campo pueda parecer el mismo, lo cierto es que en Andalucía se cultivan hasta 101 variedades, de las cuales el 65% es linoleico y el 35% alto oleico.
  
Es en este segmento de los alto oleico donde hacen su aparición los híbridos de girasol con resistencia a herbicidas de la familia de las Imidazolinonas (IMI), también denominado sistema clearfield, investigado y desarrollado por Koipesol para potenciar la producción y la rentabilidad de este cultivo así como permitir la siembra temprana. En diversos estudios realizados en Córdoba en los años 80, por el que hoy es denominado IFAPA de la Junta de Andalucía, se ponía de manifiesto que las siembras invernales de girasol (diciembre y enero) podían permitir hasta un 30% de incremento en la producción, frente a las siembras clásicas de marzo en Andalucía. Sin embargo, las siembras tempranas de girasol tienen diversos problemas como es el deficiente control de las malas hierbas o el desarrollo de enfermedades ocasionadas por el jopo. Y es en este punto cuando el sistema clearfield viene a socorrer al agricultor. Con la tecnología de girasol IMI (cuya resistencia genética proviene de una mutación natural) se aportan dos soluciones: el control de las malas hierbas con un herbicida de post emergencia y el control de todas las razas actuales de jopo.
 
Syngenta, además, ha registrado un herbicida (Listego), específicamente para ser utilizado con este tipo de variedades de girasol.
 
Mientras parece ser clara la evolución del sistema clearfield hacia el clearfield plus en el futuro, en la actualidad ya hay agricultores que apuestan por la variedad IMI Talento, resistente a la raza E de jopo. Es el caso de José Ignacio López: "probamos la variedad Talento hace dos o tres años y ya, el año pasado, pusimos algo de Talento en las explotaciones y nos fue bien, así que este año nos hemos ido casi al 60% de la siembra con Talento", lo que se traduce en unas 600 hectáreas de sus explotaciones de Cádiz y Sevilla. la evolución que "he ido haciendo a lo largo de cuatro campañas agrícolas era el 805 linoleico y 20% alto oleico. Dentro de este 20% hemos ido aumentando la superficie de IMI hasta completar este año toda la siembra de IMI".
 
Asegura José Ignacio no saber por qué otros agricultores aún no se han decidido por esta variedad ya que el coste "no es más alto que otra semilla" y, sin embargo, la producción cada "vez se va pareciendo más a la de otro tipo de semilla lioneica y dentro de las alto oleico Talento va muy bien".
 
Otra de las ventajas que asegura el agricultor es acabar con los problemas de jopo que tenía en la zona de Sevilla: "el sistema clearfield me lo controla en la explotación sevillana y en Cádiz, al contrario; en caso de que aparecieran nuevas razas estarían controladas con el IMI". Es, continúa José Ignacio, un tratamiento de choque, "tenemos la solución al problema".
 
Por último, pero no menos importante, es la siembra temprana que le permite el sistema clearfiel. "Aunque venga lluvia y con ella las malas hierbas no tengo problema porque las mata. Sin embargo, aumento la producción de girasol porque tengo más tiempo de humedad en los primeros meses de crecimiento, a principios de primavera y evito al final los golpes de calor en años de sequía" al recoger antes, sentencia José Ignacio López.
 
Un saludo!!

jueves, 17 de noviembre de 2016

Mosquito del trigo. Medidas obligatorias

MEDIDAS FITOSANITARIAS OBLIGATORIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PLAGA DEL MOSQUITO DEL TRIGO (Mayetiola destructor)
Los titulares de las explotaciones, dentro del ámbito de aplicación de la presente Orden, deberán llevar a cabo las siguientes medidas fitosanitarias obligatorias de cara a prevenir la incidencia de la plaga del mosquito del trigo, y reducir la misma en la futura campaña 2016/2017.

1. Gestión de rastrojos y laboreo.
a) Incorporar los rastrojos del cultivo de trigo en el suelo mediante laboreo justo después de la cosecha a una profundidad de, al menos, 10 cm. Dicha incorporación podrá realizarse con una labor vertical o de grada de discos, o mediante técnicas de volteo.
b) De manera opcional a lo señalado en el apartado anterior, se autoriza la quema de los rastrojos del cultivo de trigo conforme a lo dispuesto en el apartado b) del Anexo I de la citada Orden de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, de 12 de junio de 2015.
c) La quema deberá cumplir todos los requisitos en materia de prevención de incendios forestales contemplados en el Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre. En cualquier caso, se deberán cumplir las exigencias particulares recogidas en el Anexo III de la presente Orden.
d) Se exceptúa de la obligación de laboreo o quema del rastrojo a aquellas explotaciones de trigo, acogidas a técnicas de mínimo laboreo o siembra directa.
2. Rotación de cultivos.
Establecimiento de una rotación de cultivo que implique el no cultivar ningún cereal de invierno después de trigo en la misma parcela agrícola.
3. Eliminación de rebrotes de cereal del cultivo anterior.
Los titulares de parcelas agrícolas que hayan cultivado trigo en esta campaña 2015/2016 deberán proceder a la eliminación mediante laboreo, o cualquier otro método, de los rebrotes de plantas de cereal que se produzcan durante los meses de septiembre a marzo, aun cuando dichas parcelas vayan a destinarse a un cultivo de primavera distinto de cereal.
4. Fecha de siembra.
Los titulares de las explotaciones dentro del ámbito de aplicación de la presente Orden que vayan a cultivar cereales de invierno en la próxima campaña 2016/2017, deberán evitar las fechas de siembra tempranas y tardías, de manera que la misma se realice en el periodo comprendido entre 15 de noviembre y 31 de diciembre.

MEDIDAS FITOSANITARIAS RECOMENDADAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PLAGA DEL MOSQUITO DEL TRIGO (Mayetiola destructor)
1. Uso de semilla tratada.
Los titulares de las explotaciones dentro del ámbito de aplicación de la presente Orden que tengan intención de sembrar trigo en la campaña 2016/2017 deberán utilizar semilla tratada con fitosanitarios debidamente autorizados para el control de la plaga del mosquito del trigo. Dicha utilización se realizará, en todo caso, por la empresa suministradora o productora de la semilla, y siguiendo en todo momento las condiciones recogidas en la correspondiente hoja de registro.


MEDIDAS OBLIGATORIAS EN CASO DE REALIZAR QUEMA DE RASTROJOS
Anexo I Orden de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de 12 de junio de 2015 (BOJA núm. 118, de 19 de junio de 2015), destacándose:
1. La quema deberá ser comunicada previamente a la Oficina Comarcal Agraria que corresponda.
2. Se realizará en la parcela un cortafuegos perimetral de al menos 10 metros de anchura.
3. La zona a quemar se fraccionará en lotes de 10 hectáreas máximo y deberá haber una persona vigilante por cada uno de ellos.
4. La quema no deberá producirse si se dan condiciones meteorológicas adversas, tales como temperaturas por encima de 40ºC y velocidad del viento superior a 12 km/h (brisa débil: hojas y ramas finas se mueven constantemente, el viento extiende las banderas).
5. Deberá haber vigilancia permanente hasta 2 horas después de finalizada la quema.
6. Deberá disponerse de un tractor provisto de grada y una dotación de agua de al menos 250 litros por cada lote de 10 hectáreas.
 
Un saludo!!

jueves, 3 de noviembre de 2016

Influencia de las actuales temperaturas en los cultivos



En los últimos días se están registrando unas temperaturas máximas no habituales en esta época del año, del orden de los 24-26ºC. Estas temperaturas, unido a la elevada humedad en el suelo, como consecuencia de las últimas precipitaciones, pueden provocar diversos efectos tanto en el propio desarrollo vegetativo o reproductivo de los cultivos, como en la biología de las plagas y enfermedades que los parasitan.

En olivar, por ejemplo, se está acelerando la maduración del fruto, con el consiguiente beneficio cara a la recolección de sus frutos. Por el contrario, se van a ver favorecidos los hongos como el Repilo (Fusicladium oleagineum), el Emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) o la Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), así como la actividad de la Mosca del olivo (Bactrocera oleae). En variedades tardías, cuyos frutos aún conservan el color verde (estado I1 (Envero-Amarilleo)), se puede ver incrementado el porcentaje de frutos picados por adultos de este díptero.

En cítricos, también se estimulará, sin duda alguna, la tasa de maduración de los frutos, adelantándose en algunos días el inicio de la recolección de éstos; observándose, así mismo, nuevas brotaciones. Al igual que en otros cultivos leñosos perennes, con actividad vegetativa en otoño-invierno, la actividad de algunas plagas y hongos se pueden ver acelerada o incrementada, como puede ser el caso de los ácaros del genero Eutetranychus spp, los Pulgones, el Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), o el Aguado (Phytophthora spp).

En fresa, las actuales temperaturas cálidas diurnas aumentan la evapotranspiración de las hojas en detrimento de la formación de nuevas raíces y raicillas, obligando al agricultor a emplear riego por aspersión. En plantaciones tempranas, y dependiendo de cuanto se retrasen las temperaturas frías, podría adelantarse la floración y, por tanto, la producción de los primeros frutos al mes de diciembre. En cuanto a la sanidad del cultivo, destacar que, la alternancia de lluvias y temperaturas cálidas favorece el desarrollo de podredumbres de raíz y cuello. Por otro lado, en aquellas plantaciones tempranas, que comienzan a tener ya un desarrollo foliar importante, el riesgo por Oídio (Podosphaera aphanis) es elevado con las condiciones de elevada humedad relativa y temperaturas calurosas actuales.

En cultivos herbáceos en recolección, caso del arroz, ayuda aceleran la maduración del grano de arroz. No obstante las lluvias dificultan la entrada de las cosechadoras que tras cada episodio de lluvias deben dejar transcurrir algunos días. En algodón también se está retrasando la finalización de la recolección en las parcelas más tardías que aún quedan sin recoger. En el cultivo de la remolacha azucarera, se estimulará el desarrollo vegetativo con las temperaturas, aumentándose, del mismo modo, la presencia de plagas como Gardama (Spodoptera sp.) o Cleonus (Cleonus mendicus), o el hongo Cercospora (Cercospora beticola).


Las precipitaciones de estos días, son favorables para la sementera de cereales de invierno (trigo, cebada, avena, etc), aunque retrase según la intensidad, las labores propias de preparación del lecho de siembra en las parcelas donde se tiene previsto cultivar.
 
un saludo!

Fresas, orugas y oidio, consideraciones al inicio de la campaña



Prácticamente finalizada la plantación, se recomienda, al inicio de la actividad vegetativa, prestar especial atención a la presencia de orugas de lepidópteros. El periodo actual se considera como el más crítico, ya que, los daños que puede producir esta plaga en el cogollo van desde ocasionar un menor desarrollo hasta la pérdida de la planta, comprometiéndose en ambos casos el rendimiento final. Las primeras flores de variedades tempranas o procedentes de maceta también pueden ser dañadas.
 
Igualmente, en las condiciones actuales de humedad relativa elevada y temperaturas suaves, el riesgo de desarrollo de oídio (Podosphaera aphanis) es elevado, especialmente en parcelas donde ya se ha colocado el plástico por el efecto invernadero que en él se crea. Aunque dicha labor es aconsejable retrasarla lo máximo posible para favorecer el enraizamiento de las plantas, los técnicos están recomendando cubrir ya el cultivo ante el registro de lluvias que podrían, por un lado, producir la descompactación de los lomos, y por otro, favorecer el desarrollo de enfermedades de raíz y cuello de las plantas recién plantadas. En todo caso, los plásticos deben manejarse para favorecer la aireación y mantener el ambiente fresco.
 
Según datos históricos, es en la primera quincena de noviembre cuando se inician los tratamientos químicos para el control de estos agentes en aquellas parcelas que reúnen los condicionantes para ello (superación de umbrales, previsión meteorológica, etc...).
 
Un saludo!!!



martes, 25 de octubre de 2016

Riesgos de enfermedades tras la lluvia



Dada las actuales precipitaciones que están teniendo lugar en la comunidad, y teniendo en cuenta que las temperaturas se van a mantener suaves, es de prever que las enfermedades que afectan normalmente a los cultivos agrícolas se vean favorecidas por estos condicionantes meteorológicos.

 Los hongos más comunes que nos podemos encontrar en unos días parasitando nuestros campos de cultivo, así como las condiciones óptimas para su establecimiento o desarrollo, son los siguientes:

Aguado (Phytophtora spp): Esta enfermedad la podemos encontrar en los cítricos, en los frutos maduros o en envero que están más cerca del suelo, siendo necesario para su desarrollo presencia de agua libre y unas temperaturas de entre 18ºC y 24ºC.

Alternaria (Alternaria alternata): Es un hongo que afecta a los mandarinos al que la lluvia y/o una humedad relativa alta y temperaturas cálidas son factores óptimos que favorecen su desarrollo en las variedades Fortune, Murcott, Nova y Tangelo Minneola. Con temperaturas entre los 20-25ºC y más de 8 horas de agua libre se iniciar la la infección sobre hojas jóvenes, frutos y/o brotes. Al cabo de 24-72 horas podrán observarse los sí­ntomas.

Complejo de enfermedades de raí­z y cuello: En fresa son varios los hongos que afectan a la planta desde su sistema radical o zona cortical del cuello. Entre estos se encuentran: Phytophthora spp., Macrophomina phaseolina, Colletotrichum spp., Verticillium spp., etc. Las condiciones óptimas para el inicio y desarrollo de Phytophthora spp. son entre 15ºC y 25ºC, y una humedad relativa elevada, sirviendo el agua libre como vehí­culo de propagación.

 Botritis (Botrytis cinerea): Es un hongo saprofito que provoca grandes datos en numerosos cultivos (frutos rojos, hortícolas, etc). Cuando los dí­as son cortos, la luminosidad es escasa y las temperaturas son del orden de 15-20º C, las plantas pueden sufrir graves datos. Botrytis cinerea precisa de materia orgánica muerta para poder iniciar la invasión de las partes vivas de la planta.

Repilo (Fusicladium oleagineum): Enfermedad muy común en los olivares cultivados y silvestres (acebuche). La germinación de las conidias y el establecimiento de la infección requieren agua libre, procedente de lluvia, rocío o nieblas. La infección se produce entre 8C y 24ºC, con un óptimo próximo a 15ºC.

 Aceituna jabonosa (Colletotrichum sp.): Este hongo aparece en otoño, cuando las aceitunas comienzan a madurar, y justo después de las primeras lluvias. El desarrollo de esta enfermedad es muy dependiente de la humedad, cuando esta es alta (superior al 93%) y las temperaturas son suaves (entre 10ºC y 30ºC) se suceden numerosos ciclos de infección secundaria que producción graves epidemias.

Un saludo!


 
 

jueves, 13 de octubre de 2016

Cereales de invierno: consideraciones de preparación del terreno previas.



A la hora de programar una correcta preparación del lecho de siembra en nuestras parcelas destinadas al cultivo de Cereales de invierno en Producción Integrada (Avena, Cebada, Centeno, Trigo blando, Trigo duro y Triticale) se deben de tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destaca la obligación de:

1.- Llevar a cabo prácticas de conservación de suelo con el objetivo de reducir la erosión y el consumo energético de las labores. Éstas se realizarán en función de la pendiente, respetando al máximo la estructura del suelo y evitando las escorrentías y los encharcamientos.

 2.- En recintos con pendiente media superior al 10%, no realizar labores en la dirección de la máxima pendiente, salvo que existan terrazas o bancales.

3.- Mantener la biodiversidad del agrosistema, mediante la conservación de la vegetación natural de lindes, setos, árboles aislados, bordes de montes, etc.

 4.- Para la aplicación de herbicidas, disponer de la correspondiente Orden de Tratamiento firmada por el Servicio Técnico competente y la persona responsable del tratamiento.

5.- Para el manejo de malas hierbas, utilizar los formulados que contengan las sustancias activas herbicidas autorizadas en Producción Integrada, bien solas o en mezclas de las mismas, inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios para el cultivo y agente determinado, según el artículo 29.1 de la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal. En este sentido se recomienda el uso de boquillas antideriva.

  6.- Cumplir con los condicionamientos preventivos de riesgos (mitigación de riesgos medioambientales), contemplados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitario, de las sustancias activas incluidas en el Cuadro nº 1 del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cereales de Invierno; así como las restricciones de uso que, en su caso, se establezcan.

7.- Realizar una analítica de las características físicas del suelo por parcela o UHC (Unidad Homogénea de Cultivo) el primer año que se realice producción integrada. En caso de realizarla por UHC, ésta debe estar convenientemente justificada.

  Del mismo modo, está prohibido, entre otras, la utilización de arado de vertedera que destruya la estructura del suelo y propicie la formación de suela de labor; la utilización de grada de disco, excepto cuando se utilice para la destrucción de restos de cosecha del cultivo anterior; quemar los rastrojos, excepto en aquellas situaciones permitidas por la autoridad competente; realizar labores en suelos encharcados o con nieve; realizar labores con volteo de la tierra entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1 de septiembre; así como, aplicar herbicidas en los márgenes de cauces permanentes o temporales de aguas.

Un saludo!!!




miércoles, 21 de septiembre de 2016

Rusia también bloquea el tránsito de frutas españolas a China

La Comisión Europea ha asegurado que empleará todos los medios a su alcance para que Rusia deje de bloquear el tránsito de frutas españolas por su territorio en dirección al mercado chino.
 
Moscú está dificultando el paso de productos agrícolas europeos por su territorio, lo que se suma al embargo que ya aplica a las importaciones de estos productos procedentes de la Unión Europea.
 
En respuesta a una pregunta escrita de varios eurodiputados del Partido Popular (Ramón Luis Valcárcel, Esther Herranz y Pilar Ayuso), la Comisión Europea ha asegurado que estudiará todos los medios disponibles para acabar con esa situación, tanto el diálogo con las autoridades rusas, como “instrumentos jurídicos”.
 
De este modo tratará de “asegurar, con respecto a todos los productos de la UE, el derecho fundamental de tránsito por Rusia que garantizan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
 
La Comisión ha explicado que, desde el comienzo del embargo en agosto de 2014, ya ha pedido en varias ocasiones explicaciones a Rusia, pero que este país ha ofrecido respuestas “muy ambiguas”. Entre ellas, defiende una interpretación diferente del alcance del embargo comercial basándose en “varios actos legislativos rusos, entre los que se encuentra el Código Aduanero de la Unión Económica Euroasiática”.
 
La Comisión Europea también ha informado a los eurodiputados de que “Ucrania está desarrollando, junto con socios del Cáucaso Meridional y de Asia Central, un itinerario de tránsito alternativo” al ruso.
 
El acceso de las frutas españolas al mercado chino es importante porque en abril de este año “el Gobierno español y el Gobierno chino firmaron un protocolo que permitirá a España ser el primer país del mundo que exporte melocotones, nectarinas y paraguayas a China”, lo que supondrá vender 6.000 toneladas de fruta a este país.
 
Un saludo!!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Cítricos, mosca de la fruta, riesgo de picada


Los cítricos requieren una elevada amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas) durante la maduración de los frutos para obtener una buena pigmentación. La situación actual, con un periodo estival en el que las temperaturas mínimas están siendo cálidas, está propiciando una ralentización del estado fenológico “envero” de las variedades extratempranas, más o menos acusado según variedad y/o zona de cultivo. Este hecho disminuye el riesgo de picada viable de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata). La hembra de este díptero inspecciona los frutos buscando un lugar apropiado para realizar la puesta, pues el color y olor de los mismos tiene un papel importante en la elección de la puesta, prefieren el amarillo y el naranja, por lo tanto, es a partir del envero, y especialmente cuando el fruto es maduro, cuando el riesgo de picada y viabilidad de puestas y larvas es mayor, pudiendo afectar negativamente tanto a la producción como a la comercialización de cítricos.

Las condiciones meteorológicas previstas, con temperaturas entre los 16 y los 32ºC, junto a una humedad relativa en aumento, hacen que la actividad de la mosca de la fruta sea óptima, de hecho, en algún momento de los conteos realizados en los últimos días ha habido parcelas de seguimiento con valores de capturas altos.

Para la toma de decisiones relacionadas con su control poblacional, se recomienda la instalación de trampas para el monitoreo de adultos y realizar muestreos de frutos semanalmente. Habrá que tener en cuenta, por tanto, la fenología, capturas en trampas, presencia/ausencia de frutos picados y plazo de seguridad de las materias activas a utilizar.

Señalar que, el control de este díptero en los frutales huésped que se encuentren en las inmediaciones de la parcela, y utilizar técnicas de trampeo masivo cuando se inicie el envero, y durante la maduración, son medidas que contribuyen a la disminución de su población.

Finalmente, durante la recolección, habrá que tener en cuenta que: tanto la eliminación de la fruta del suelo como no dejar fruta madura en el árbol son prácticas que evitan los focos para nuevas generaciones.


Un saludo!!

miércoles, 3 de agosto de 2016

Comienza la primera vendimia de Europa

En la noche del 2 al 3 de agosto ha comenzado la vendimia en la zona de Montilla-Moriles, provincia de Córdoba, la primera región del continente europeo en empezar la campaña.
 
Según ha informado ASAJA-Córdoba, esperán una cosecha superior a la de 2015, con una producción estimada de unos 57 millones de kilos, de los cuales 50 millones son de uva blanca -frente a los 46 de 2015- y 7 millones de uva tinta -cifra similar a 2015-.
 
Las primeras uvas recolectadas son las variedades tempranas destinadas a la elaboración de vinos jóvenes sin crianza que han llegado a su madurez en una fecha posterior a la campaña anterior, que se inició el 24 de julio.
 
Las primeras variedades (Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscatel) producirán los primeros mostos de la campaña 2016, a las que le seguirán las variedades tintas y, finalmente, la recolección de las uvas de la variedad autóctona, la Pedro Ximénez.
 
Previsiones de cosecha
 
Las primeras estimaciones sobre el estado de la cosecha para la campaña 2016 del viñedo en la zona de Montilla-Moriles hacen prever que será mayor que la campaña pasada.
 
En lo que respecta a la calidad, esperan que sea “buena”, puesto que “las condiciones climáticas han sido favorables para ello por la concentración de azúcares, y la viña está muy sana en lo que a plagas y enfermedades se refiere”.
 
La organización ha detalado que no se esperan precios “malos” porque se ha vendido prácticamente todo el vino del año pasado.
 
Un saludo!

La reserva hidraúlica desciende hasta el 64,1% de su capacidad

La reserva hidráulica ha vuelto a descender. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) se encuentra al 64,1% de su capacidad total, lo que supone una disminución del 1,7% (-933 hectómetros cúbicos) respecto a los niveles de la semana anterior.
 
Los embalses almacenan actualmente 35.898 hm³ de agua. Los que se encuentran en peor situación siguen siendo los del Segura (30,3%) y Júcar (32,2%).
 
No obstante, el volumen de agua embalsada supera la media de la última década en 1.253 hm³ y está por encima de los niveles del año pasado por estas mismas fechas.
 
Según el Ministerio, las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en San Sebastián con 17,31 litros por metro cuadrado.

un saludo!

martes, 2 de agosto de 2016

Principales enfermedades en hortícolas al aire libre en verano.

Durante estos días estivales, las siguientes condiciones climáticas son las propicias para el desarrollo de enfermedades en las hortícolas al aire libre:
 
1ª- Altas temperaturas (entre 23-26 ºC), humedad relativa baja (< 70 %) y presencia de viento seco: Idónea para el desarrollo de la Ceniza ú Oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea) y Oídio (Uncinula necator).

Se producen manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés), también afectan a tallos y pecíolos, volviéndose de color amarillento y se secan, llegando a desprenderse. Los frutos raramente son afectados, aunque puede hacer que se maduren prematuramente y carecer de sabor. Para evitar su desarrollo, se aconseja además de las medidas generales, la aplicación preventiva de azufre y eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones) lo antes posible.

2ª- Altas temperaturas y humedad relativa elevada (noches húmedas seguidas de días soleados): Idónea para el desarrollo del Mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), Mildiu del tomate (Phytophtora infestans) en tomate y berenjena y Mildiu de la vid (Plasmopara viticola).

Los síntomas, comienzan con manchas en el haz de las hojas de color verde claro, luego se hacen amarillentas y después marrón, observándose la mayoría de las veces un fieltro o pelusilla blanca-grisáceo en el envés que terminan por secarse por completo y caer. Empiezan en las hojas y luego pasan al tallo y frutos. Para evitar su desarrollo se aconseja:

- Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
- Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones) lo antes posible.
- Manejo de la ventilación y riego.
- Aplicación preventiva de cobre.

Como medidas generales para evitar la presencia de enfermedades, destacar:

- Empleo de plantas sanas.
- Evitar marcos de plantación muy densos.
- No utilizar más de dos veces la misma sustancia activa de propiedades sistémicas en toda la campaña.
- Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones) lo antes posible.
- Manejo de la ventilación y riego.
- Eliminación y retirada de la parcela de las plantas y frutos con síntomas de la enfermedad.
- En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico responsable, basados en condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.
- En el caso de observarse los primeros síntomas, los tratamientos se realizarán con productos sistémicos.
 
Un saludo!!


 

miércoles, 27 de julio de 2016

Situación actual de la mosca del olivo

La actividad que ha presentado la mosca del olivo (Bactrocera oleae) sobre el cultivo de olivar a lo largo del mes de julio ha sido muy escasa, mostrando una mayor incidencia en las provincias occidentales, más adelantadas fenológicamente, y en las que la aceituna lleva receptiva más tiempo.

Se observa presencia de frutos picados en Huelva, Cádiz, Córdoba y Sevilla, si bien en niveles muy bajos, y de forma localizada, generalmente en parcelas puntuales de variedades de aceituna de mesa, más susceptibles, o en zonas de sierra, que presentan temperaturas más frescas. Destaca la provincia de Huelva, con una media provincial del 0’5% de picada total. En las otras tres provincias la picada es inferior en estos momentos, testimonial en su mayoría. Por otra parte, en Granada, Jaén y Málaga, no se aprecian frutos afectados. En cuanto a la picada viva, su porcentaje es muy bajo, prácticamente nulo.

Respecto al vuelo de adultos, podemos decir de forma general, que los mayores índices, como es habitual en el período estival, se registran en las zonas más frescas, en las sierras, en las que este díptero presenta una mayor actividad y fertilidad debido a la temperatura más suave y mayor humedad relativa. Las capturas registradas en los mosqueros Mac-phail muestran unas mayores poblaciones en las provincias de Cádiz y Córdoba, con un valor medio provincial de 2’20 y 0’60 adultos/mosquero y día, respectivamente. Las capturas en placas cromotrópicas se mantienen bajas, destacando las provincias de Cádiz y Sevilla, con un valor medio provincial de 1’5 y 0’5 adultos/placa y día, respectivamente.

Se han realizado tratamientos principalmente en áreas de las provincias de Cádiz y Sevilla, en parcelas de aceituna de mesa.

A la hora de programar un tratamiento, y para conseguir una mayor efectividad, se aconseja la mezcla con atrayentes, feromonas o proteína hidrolizada. Por otro lado, existen diferentes métodos de trampeo masivo que son recomendables en el control poblacional de este agente cuando la intensidad de ataque no es elevada, se trata de colocar trampas cebadas con atrayentes o con fosfato biamónico empleando una densidad por hectárea según la información que proporcione el fabricante o el técnico correspondiente.

Se aconseja vigilar el cultivo, observando la evolución de éste insecto, tanto cuantificando las poblaciones de adultos en trampas, como la presencia de aceitunas picadas, mediante la realización de muestreos de frutos.

Señalar que entre la fauna auxiliar que puede ejercer un cierto control sobre el crecimiento poblacional de este agente están Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.

Es importante conocer la biología del insecto, sabiendo que un factor limitante en su actividad, son las condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa.

Un saludo!!

jueves, 7 de julio de 2016

Algodón: Situación actual del cultivo en Andalucía.

El estado fenológico dominante en la mayoría de las provincias es “B” (Botones), encontrándose ya, las parcelas más adelantadas, con las primeras cápsulas pequeñas.
 
La densidad media final de plantas por hectárea es de 183.000 en Cádiz, 168.000 en Sevilla, 128.000 en Córdoba y 175.000 en Jaén. El número medio de botones por hectárea, es actualmente de 287.000 en Cádiz, 525.000 en Sevilla, 346.000 en Córdoba y 170.000 en Jaén.
 
Los índices de presencia de Pulgones (Aphis gossypii) en el cultivo han sido leves en general, durante las últimas semanas, inferiores al nivel 1 (nivel de 0 a 3); siendo Córdoba y Jaén las más afectadas, y Sevilla y Cádiz las menos. Éstos se han localizado principalmente en las lindes y en menor medida en focos aislados, requiriendo intervención química parcial en muy pocas parcelas.
 
Con respecto a la Araña roja (Tetranychus urticae), ésta también se ha localizado en las lindes y por focos aislados; realizándose, igualmente, tratamientos acaricidas focalizados en algunas parcelas, principalmente con la materia activa Abamectina. Los niveles de presencia de estos ácaros tetraníquidos oscilan entre el 3’6% de plantas ocupadas en Cádiz y el 5’6% de Córdoba. Hay que puntualizar que Sevilla es la provincia donde mayores niveles de daño ha presentado durante todo el mes de junio, entre el 4% y el 6’2% de plantas ocupadas.
 
A principios de junio, y en las parcelas más adelantadas, se observaban ya las primeras puestas y larvas de Heliotis (Helicoverpa armigera) sobre el cultivo, incrementándose paulatinamente su presencia conforme transcurría el mes. En este sentido, Sevilla ha sido la provincia donde antes se detectaron larvas de este lepidóptero, y Jaén donde más tarde se han visto. Actualmente los niveles de presencia de puestas oscilan entre los 4.000 huevos/ha de Jaén y los 6.200 de Córdoba; y los niveles de larvas entre las 3.900 larvas pequeñas/ha de Sevilla y Jaén y las 4.900 de Cádiz. Se han realizado tratamientos insecticidas contra esta plaga en las parcelas que han superado el umbral.
 
En cuanto a Earias (Earias insulana), se empezó a observar las primeras larvas a primeros de junio en Sevilla; sin embargo, son Córdoba y Jaén donde mayor número de ellas se han detectado a finales de junio, unas 4.000 larvas pequeñas/ha. En Sevilla, la media provincial es de 800 larvas pequeñas/ha, y en Cádiz de 100.
 
Referente a las capturas de adultos de Gusano rosado (Pectinophora gossypiella), éstas sólo se han registrado, por el momento, en Cádiz y Córdoba, con una medias provinciales respectivas de 1’3 y 2’6 adultos/trampa y día.
 
Durante las dos últimas semanas se han realizado muestreos para determinar el daño por Verticilosis (Verticillium dahliae) sobre el cultivo; registrándose unas medias provinciales del 0’2% en Cádiz, 0’6% en Córdoba y Sevilla, y del 2’2% en Jaén.
 
saludos!

Carencia de calcio en TOMATE Y PIMIENTO.

 
Esta enfermedad fisiológica se conoce como "necrosis apical", "blossom-end rot" o "peseta" y afecta sobretodo al tomate y al pimiento. Puede llegar a causar grandes pérdidas de producción.
 
Los síntomas:
 
Se observan sobre todo en los frutos, en la parte inferior, donde aparece primero una decoloración circular, seguida de una depresión en la piel y se forma una mancha circular oscura.

 
Las CAUSAS de la deficiencia de CALCIO en los cultivos son varias:
 
• El calcio se mueve en la planta con el flujo de agua, pero ante una situación de alta temperatura y elevada transpiración, el calcio se moverá hacia las zonas de mayor transpiración (las hojas) y no hacia los frutos, produciendo una deficiencia.
• Al ser un elemento poco móvil dentro de la planta, por lo que un crecimiento excesivamente rápido puede producir deficiencias.
• Como el aporte de calcio a la planta se da junto a la entrada de agua por las raíces, en caso de sequía prolongada ó de humedades altas (invernaderos) y baja transpiración, se pueden producir deficiencias por falta de succión de calcio por las raíces.
• La falta de calcio en el suelo es debido a deficiencias de abonado y agotamiento del calcio y/o arrastre del calcio por agua de lluvia o riego (frecuente en cultivos en maceta).
 
MEDIDAS CORRECTORAS:
 
A parte de establecer un programa de riego apropiado que reestablezca las necesidades hídricas de la planta, es aconsejable aportar calcio al suelo o a las plantas por medio de fertilizantes y enmiendas agrícolas en las que indican su medida de calcio en CaO (óxido de calcio o cal). Las formulaciones más usuales son en forma orgánica dentro de estiércoles, en combinación con otros nutrientes como el nitrato cálcico, o de forma simple como el yeso, fertilizantes líquidos con CaO en forma quilatada.
 
un saludo!

Tomate industrial: Situación actual del cultivo.

Tras estos últimos años de buenas producciones, esta campaña está siendo complicada para este cultivo, desde el momento de la plantación. Las primeras plantaciones, realizadas durante el mes de marzo, son las que se encuentran más comprometidas, y las últimas, de finales de abril-principios de mayo, se encuentran en mejor estado, esperándose una mayor producción. La climatología de esta primavera ha condicionado un escaso desarrollo del cultivo, atrasado respecto a las anteriores, y habiendo sufrido asfixia radicular en un número importante de parcelas, así como una mayor incidencia de algunas enfermedades. Desde el punto de vista fitosanitario podríamos mencionar las siguientes incidencias:         
 
La Bacteriosis entre las enfermedades, ha sido la que ha presentado una presencia generalizada en la mayor parte de las zonas. La meteorología ha sido favorable para esta enfermedad, que ha ocasionado un escaso desarrollo de la planta y debilitamiento de la planta, con baja floración y fructificación. Tras la afectación de bacteriosis, con la subida de temperaturas y lluvias en el mes de abril-mayo se han producido infecciones de Mildiu que han ocasionado daños en el cultivo de forma considerable. En el período en el que nos encontramos actualmente, con temperaturas en ascenso y una menor humedad relativa, la Oidiopsis es la enfermedad que presenta una mayor evolución estos días.
 
 Entre las plagas, encontramos presencia de Heliotis y Tuta, en niveles poco relevantes por el momento. Por otro lado, se están incrementando los niveles de ácaros Eriófidos, de frecuente desarrollo en esta etapa avanzada del cultivo, y también se observa Araña Roja, que aunque en menor medida, se está apreciando este año una mayor incidencia que en campañas anteriores, y conviene vigilar su evolución.
 
 Encontramos ya parcelas con inicio de envero. En 2015 comenzó la recolección a principios de julio, y este año se prevé su inicio sobre el 12 de julio.
 
Un saludo!!
 

viernes, 3 de junio de 2016

En 2050 la demanda de alimentos aumentará en un 60% por encima de los niveles actuales, una demanda que habrá que abastecer, y donde todos los eslabones de la cadena agroalimentaria tienen mucho que decir, desde el sector productor hasta el propio consumidor.


Los últimos informes de la ONU – FAO vaticinan un crecimiento de población en las próximas décadas vertiginoso, debido principalmente, al aumento de la esperanza de vida lo que viene ligado a unas mejores condiciones sanitarias en todo el mundo. Así, estiman que en 2030, con el ritmo de crecimiento de población actual, habrá 8.501 millones de personas sobre la faz de la tierra, cifra que se incrementará hasta los 9.275 millones en 2050 y a 11.213 millones en 2100.

Ese nivel de crecimiento hará que en 2050 la demanda mundial de alimentos aumente un 60% con respecto a la actualidad, una demanda a la que habrá que darle alimento, y no solo eso, sino producir este alimento conservando los recursos naturales y en un marco caracterizado por un clima que ya está cambiando y afectando a las producciones agroganaderas a lo largo de toda la superficie terrestre.


Parece un objetivo difícil, y sería difícil si todo este cambio lo tuvieran que hacer los agricultores y ganaderos, pero es un problema que atañe a toda la cadena agroalimentaria, desde el agricultor hasta el consumidor.

Agricultores-científicos, una sinergia necesaria

En la actualidad, se produce una cantidad tal de alimentos que se podría abastecer a toda la humanidad, pero sigue habiendo 800 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Podríamos pensar, que los agricultores y ganaderos de todo el mundo hacen bien su trabajo, y que el problema se encuentra en la distribución de los alimentos, lo cual no se aleja mucho de la realidad.

El problema radica en que, según últimos estudios, la agricultura ha alcanzado su nivel máximo de productividad con las tecnologías e insumos actuales, e incluso se ha visto una bajada de productividad debido a numerosos factores, entre ellos la resistencia de numerosas plagas a los productos agroquímicos utilizados y la degradación del suelo agrícola.

En este contexto, hay que añadir el cambio climático, que ya se empieza a notar en algunas zonas productoras de alimentos esenciales en todo el mundo. Y es que, nos guste o no, la actividad agrícola es dependiente de las condiciones climáticas, y si estas condiciones cambian de forma brusca, nuestros cultivos no podrán adaptarse a las nuevas condiciones y terminarán desapareciendo.

Todo esto nos hace ver lo importante que es la investigación e innovación agrícola, ya que solo a partir de la investigación aplicada a la agricultura nos permitirá adaptar esta al contexto de un clima cambiante, elevando la productividad, recortando la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. Esta investigación agrícola ha dado sus frutos en los últimos años, y ha proporcionado nuevas herramientas al agricultor como:

> Nuevas formas de nutrición para los cultivos. Como los biofertilizantes, productos creados a base de microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo.

En este campo también se englobarían los bioestimulantes, otro tipo de sustancias de origen natural que promueven el crecimiento de los cultivos aumentando su productividad y salud.

Además, cada vez más agricultores están optando por el reciclaje de residuos de industrias cercanas para utilizarlos como biomasa en el campo, con lo que se obtiene un doble beneficio: se da una nueva vida a residuos que podrían terminar en el vertedero disminuyendo el uso de abonos químicos.

> Nuevos productos y técnicas para luchar contra las plagas. En este campo se está recurriendo a unos seres vivos que siempre han estado ligados a la producción agrícola, los insectos. Cada año aparecen nuevas investigaciones en el campo de control biológico de plagas, es decir, utilizando a depredadores naturales para combatir las plagas, y se están llevando a cabo estudios, sobre como potenciar y mejorar el trabajo de estos aliados para el agricultor.

Además, muchas sustancias que producen los insectos tienen actividad insecticida y germicida, y muchos investigadores se han lanzada a buscar y crear nuevas formulaciones a partir de estos compuestos para combatir las plagas. En este campo, también se está recurriendo a sustancias naturales que secretan algunos tipos de plantas con actividad pesticida. En resumen, se está cambiando el uso de pesticidas por los biopesticidas.

> Nuevas tecnologías para ayudar al trabajo de campo. En los últimos años, muchos investigadores y agricultores, han adoptado las herramientas desarrolladas en otras disciplinas de la ciencia para aplicarlas al campo, como es el caso de la robótica. Este campo ha creado una serie de robots que permiten al agricultor aumentar su eficiencia en las tareas de campo.

Una rama de la robótica que ha tenido una gran entrada en la agricultura es la drónica. Cada año surgen nuevos drones, y aplicaciones para estas unidades voladoras, que permiten monitorizar la finca para ver donde se necesita tratamiento fitosanitario o una dosis adicional de riego, hasta la pulverización de tratamientos contra plagas.

La informática también ha acudido al socorro de la agricultura, con la implementación de la tecnología Big Data en las plantaciones, que ha permitido a los agricultores analizar una gran cantidad de datos para mejorar la toma de decisiones en sus fincas y prever el futuro cercano.

> Nuevos técnicas de producción. Debido a la degradación del suelo y a la especulación con las tierras de cultivo en los países en vías en desarrollo, los agricultores se están quedando sin tierras para plantar, por esto, se han desarrollado nuevas técnicas de cultivo, como la hidroponía, en la que se establece una cultivo en ausencia de suelo, dispuestos en un sustrato sintético y con una solución de nutrientes para que puedan crecer.

Esta técnica ha evolucionado en otra en la que se combina la producción vegetal y la acuicultura, la acuaponía: mismo espacio, doble producción. E, incluso, grandes gigantes tecnológicos se han fijado en esta técnica y han creado verdaderas fábricas de vegetales de producción intensiva, donde el cultivo se dispone tanto en superficie como en altura.

La investigación agrícola es una apuesta de futuro, es un campo que hay que explotar y financiar, solo así podremos dar al agricultor las herramientas necesarias para romper esas barreras de productividad, y hacerlo de la forma más sostenible posible. 

Desde IDEAGRO, trabajamos en pro de una agricultura y una cadena agroalimentaria más sostenibles, buscando no solo ayudar a que los agricultores y ganaderos puedan ser competitivos y disponer de una explotación rentable, sino que además puedan ser innovadores, y disponer de los últimos avances para que al consumidor final lleguen siempre productos agroalimentarios de la mejor calidad posible, y con elevados niveles de seguridad alimentaria.

En la actualidad, trabajamos con cientos de productores, no solo de España sino a nivel internacional para promover el uso de soluciones naturales en agricultura como los bioestimulantes, el uso de buenas practicas agrícolas, y sobre todo el uso y adopción de las nuevas tecnologías... Nuestra filosofía de 'hacer más con menos' se adapta completamente a las necesidades del mañana, y es que para poder satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, hemos de trabajar juntos y buscar siempre aquellas soluciones que permitan maximizar los recursos disponibles.

Para ello, en 2015 hemos ampliado nuestras instalaciones, y en la actualidad disponemos de un laboratorio de ensayos propio, y un equipo de profesionales altamente cualificado que nos permite aprovechar los últimos avances, investigaciones, desarrollos y tecnologías para que nuestros clientes, tengan siempre a su alcance la mejor alternativa posible. Nuestras colaboraciones con empresas a nivel mundial, también contribuyen a que podamos ofrecer siempre una amplia gama de soluciones integrales para mejorar la competitividad de agricultores y ganaderos sea cual sea el ámbito de actuación.

Un saludo!!!

miércoles, 27 de abril de 2016

Autorización excepcional para spinosad 48% en mora, frambuesa y arándano

El  MAGRAMA ha autorizado excepcionalmente la comercialización de formulados a base de spinosad 48% [SC] p/v como insecticidas contra Drosophila suzukii para su uso en mora, frambuesa y arándano.
 
 En esta campaña, los niveles de mosca observados en otoño han sido hasta cuatro veces superiores a los detectados en la campaña anterior. Asimismo, los escasos días de frío acontecidos en los meses de invierno en la zona productora y los niveles poblacionales presentes desde el otoño, hacen prever que la incidencia de Drosophila suzukii se iniciará a principios del mes de abril y los daños que podría ocasionar en caso de que no se realice un control adecuado de la misma serían importantes.
 

Actualmente los productos autorizados son formulados a base de cipermetrina, los cuales disponen de un plazo de seguridad de 7 días, inviable para su utilización en plena campaña, ya que se recolecta fruta cada 3 días.
 
 La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia  hasta el 20 de agosto de 2016.
 
Dosis: 10-20ml/Hl
Máximo tres aplicaciones espaciadas 7-14 días.
 
La resolución como siempre por correo electrónico.
 
un saludo!!

 

 

lunes, 25 de abril de 2016

Agentes que afectan en los primeros estadios de desarrollo al algodón

Una vez comenzada la siembra de este cultivo y encontrándose éste en sus estadios de desarrollo iniciales (Desde cotiledones hasta 4 hojas verdaderas), suelen aparecer paralelamente algunas plagas y/o enfermedades que las parasitan. Éstas pueden llegar a poner en peligro la normal instalación del cultivo en el terreno si su presencia supera los umbrales de daño establecidos para cada una de ellas.
  
Las plagas y/o enfermedades más frecuentes que podríamos encontrar en estos momentos en las plantas más pequeñas (cotiledones-2 hojas verdaderas) son gusanos de alambre (Agriotes spp.), rosquillas (Agrotis spp.) y Rhizoctonia solani. El daño producido por uno o varios de estos agentes es lo que se denomina comúnmente como “Caída de plántulas”, por producir, en estos primeros estados de desarrollo del algodón, una pérdida o muerte de plantas recién nacidas.
 
En parcelas con plantas algo más desarrolladas (a partir de 2 hojas verdaderas) podemos observar ya la presencia de pulgones (Aphis gossypii) y araña roja (Tetranychus urticae), principalmente en las lindes; así como la presencia de trips (Frankliniella ocidentalis, Thrips tabaci). Estos agentes, por lo general, no suelen producir pérdida de plantas; sin embargo, es muy importante su control prematuro con el objetivo de no poner en peligro el normal desarrollo vegetativo del cultivo.
 
Un saludo!

martes, 12 de abril de 2016

Incidencia del repilo plomizo


Con el inicio del seguimiento en el cultivo de olivar en la presente campaña, se observa la presencia de enfermedades de origen fúngico, favorecidas por las condiciones ambientales de temperatura y humedad que se vienen registrando. Una de ellas, de la que se constata un aumento respecto a los valores detectados en campañas pasadas, es el Repilo Plomizo, que está registrando valores preocupantes en algunas áreas puntuales de las diferentes provincias.

La presencia de este agente sobre el cultivo causa defoliación prematura, ya que su incidencia se centra sobre las hojas, principalmente en hojas viejas, aunque también puede afectar al pecíolo de las hojas, frutos y pedúnculos de los mismos.

Los síntomas en el haz de las hojas, vienen determinados por manchas cloróticas difusas que, con el paso del tiempo se vuelven amarillentas y terminan por necrosar, mientras que en el envés de la hoja, aparecen igualmente manchas irregulares de color grisáceo que son las fructificaciones del hongo. En aquellas hojas con un ataque muy intenso, este color grisáceo tiende a oscurecerse debido a la intensa esporulación del hongo, llegando a confundirse con posibles ataques de Negrilla.

 Los síntomas en frutos verdes aparecen como una mancha marrón oscura, ligeramente hundida, de unos 5 a 10mm de diámetro. En los frutos maduros presentan unas manchas de color grisáceo.

 De las observaciones que se vienen realizando en los últimos años con carácter semanal, se ha registrado un aumento paulatino en su incidencia sobre el cultivo en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, lo que origina que este agente que se encontraba en un tercer plano tome una cierta notoriedad en el desarrollo vegetativo del cultivo. Para paliar esta presencia es recomendable que adoptemos una serie de medidas de control, para lo que se aconseja:

• Podas que faciliten la aireación de la copa del árbol, de manera que favorezca el secado de las mismas, tanto de agua procedente de lluvias como de condensación.

 • Elección del marco de plantación, que evite copas de árboles muy aglomeradas.

• Elección de variedades resistentes, (Arbequina, Blanqueta, Manzanilla de Sevilla, Picual, etc.).

• Aplicaciones foliares de fungicidas autorizados, realizados en los periodos de infección (otoño y primavera). Sería conveniente que en los tratamientos de primavera se incluyan fungicidas sistémicos o penetrantes para aumentar el efecto de control.

Un saludo!!!

jueves, 7 de abril de 2016

Mal seco de los agrios


En España existe constancia de la presencia del hongo Plenodomus tracheiphilus (=Phoma tracheiphila), agente que causa la enfermedad conocida como el mal seco de los agrios, desde julio del 2015, en la provincia de Málaga. Actualmente se encuentra en fase de erradicación.

 Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos, clorosis, caída de hojas y desecamiento de ramitas, por lo que pueden ser causados también por un desequilibrio nutricional, por el hongo de la gomosis (Phytpthora), por podredumbres varias, por antracnosis, etc.

 Esta enfermedad es de tipo vascular, afecta a los conductos circulatorios de la savia bruta (xilema). Se produce al penetrar las esporas (células reproductoras asexuales del hongo) por un orificio natural (estomas) o artificial (heridas) de la planta. Las esporas llegarán a un vaso circulatorio, germinan y al final causarán la muerte de dicho órgano circulatorio.

 Afecta a los cítricos (especialmente al limonero) y a especies de los géneros Poncirus, Severinia y Fortunella.

 Si la infección ocurre en el xilema externo de una rama, por donde se produce la corriente ascendente de la savia bruta, se difunden rápidamente las toxinas y las esporas del hongo y aparece el “mal fulminante”; la planta morirá pronto. Si la infección ocurre en vasos leñosos internos, xilema no funcional que no transporta savia, el hongo se extenderá lentamente y aparecen los síntomas del llamado “mal nero”. Puede ocurrir que finalmente el hongo llegue hasta el xilema externo y aparezcan el “mal fulminante”.


La propagación se puede producir cuando a un árbol sano le lleguen esporas desde uno enfermo, normalmente transportadas por el viento-agua y desde distancias no muy largas. Las esporas son del tipo conidias, es decir inmóviles. Las mejores condiciones ambientales para la infección se producen con humedad relativa del 65% y temperatura media comprendida entre 14 ºC y 28 ºC, esto suele ocurrir desde noviembre a febrero.

 En la actualidad, junto con el sector citrícola, se trabaja para localizar las parcelas afectadas y erradicar los árboles afectados.

¿Qué podemos hacer?: Es obligatorio comunicar a la autoridad fitosanitaria correspondiente la observación de síntomas.

 Téngase en cuenta que un árbol enfermo acabará muriendo pero antes propagará la enfermedad. La única forma efectiva de erradicacin es la total destrucción de la fuente de inóculo.

 Tras el arranque, no se podrán replantar cítricos hasta pasados dos años porque las conidias pueden permanecer en el suelo hasta un año con capacidad infectiva.
 
 
 
un saludo!!

viernes, 4 de marzo de 2016

Resolucion de autorización excepcional de productos a base de rescalure 4% en cítricos

Se ha publicado, la Resolución de autorización excepcional para la comercialización de productos a base de rescalure 4% (VP) P/P como insecticida, por confusión sexual, contra piojo rojo de California, en cítricos.
 
La autorización tiene vigencia hasta el 13 de junio de 2016.
 
La dosis autorizada es de 400-600 difusores/Ha (máximo 42 gr de sustancia activa por Ha)
 
Con un máximo de una aplicación por cultivo /temporada.
 
La resolución como siempre por correo electrónico.
 
un saludo!!

viernes, 19 de febrero de 2016

La estrategia china en el sector agrario

Interesante artículo escrito por Jesús López Colmenarejo   de la revista Agricultura.

 
 
El interés del sector agroalimentario español en el mercado chino no es un tema nuevo. Y las razones para que exista son de peso, ya que aunque la economía de China está sujeta a grandes desequilibrios estructurales y de poder adquisitivo, sus habitantes son más de 1.300 millones, los cuales, en mayor o menor medida, se perciben como potenciales consumidores de nuestros productos.
 
Productos alimentarios como nuestros aceites de oliva, la carne de porcino o nuestros vinos son cada vez son más conocidos en el país asiático, algo que en los dos últimos casos ha servido para aminorar en gran parte el efecto del "parón" del mercado ruso a los productos procedentes de la UE.
 
Pero la relación de nuestra agroalimentación con la nación más poblada del mundo no se queda ahí. China no es el típico país comprador "pasivo" de productos occidentales. Y es que en los últimos años la expansión agroalimentaria de China ha tomado varias vías. Una forma rápida de acercar productos occidentales a su mercado ha sido el camino corto: la adquisición de empresas occidentales de forma total o parcial.
 
Este es el caso del grupo alimentario chino Shuanghui, propietario la estadounidense Smithfield Foods que a su vez es el principal accionista de Campofrío, o del grupo Fosum que adquirió recientemente el 20% de Osborne. El grupo chino Bright Food, por su parte, ha encontrado en la empresa catalana Miquel Alimentació la plataforma idónea para exportar productos españoles hacia China...para estas marcas se abren incertidumbres aunque quizás también un futuro próspero que se encuentra más allá de las puertas de Asia.
 
Pero la estrategia alimentaria de China no ha quedado ahí. Ya desde hace años aparecen en diferentes medios noticias sobre la política de inversión que China está llevando a cabo en fincas agrarias de todo el mundo. Se calcula que son más de tres millones las hectáreas que han sido compradas en diferentes zonas de todo el planeta (entre las que destacan zonas en desarrollo de África y América del Sur) y que servirían para complementar la carencia de superficie agrícola que necesita el país asiático, ya que China concentra el 20% de la población mundial y sólo tiene el 9% de las tierras cultivables.
 
España evidentemente no es un país con este perfil territorial, aunque es cierto que ha habido movimiento de inversores chinos por la adquisición de grandes fincas de olivos y de almazaras que pasan por una situación financiera difícil en Andalucía y Castilla-La Mancha.
 
La tercera iniciativa de China está siendo la innovación tecnológica, una medida con la que el gigante asiático aspira a aumentar la productividad de sus tierras. Esta acción pasa por la inversión en empresas de medios de producción occidentales del sector agrario: maquinaria, semillas o fitosanitarios están en el punto de mira de las empresas chinas como ya ha ocurrido por ejemplo en marcas de automoción como Volvo, telefonía como Motorola o informática como Lenovo.
 
Aquí encaja la noticia con la que nos encontramos al cierre de esta edición: la propuesta de compra de Syngenta por la empresa pública china ChemChina por una cantidad cercana a los 43.000 millones de dólares (en euros, 40.000 millones).
 
Tras unos meses de incertidumbre en los que a la empresa suiza le habían surgido varias propuestas de acercamiento por parte de su rival norteamericana Monsanto, Syngenta ha decidido tomar la opción asiática que, aunque implica un precio de venta menor, a priori tendrá menos problemas antimonopolio en Estados Unidos y la Unión Europea. Además esta decisión le permite mantener su estructura y equipo gestor y abrirse con más facilidad a un mercado emergente menos reticente a la biotecnología.
 
No siempre se consigue lo que se quiere, pero a veces se consigue lo que se necesita...
 
un saludo!!

martes, 16 de febrero de 2016

Consecuencias de un invierno atípico

              

La pluviometría acumulada en Andalucía en lo que llevamos de año agrícola, del 1 de septiembre de 2015 hasta el 12 de febrero de 2016, es de unos 207 litros por m2 de agua de lluvia.
  
Destacan las provincias de Cádiz y Huelva con registros pluviométricos del orden de los 250-260 mm. Les siguen Málaga y Sevilla con lluvias acumuladas de 233 mm. Las provincias más secas, con menores registros de precipitaciones, han sido Almería y Granada, con algo menos de 150 litros por m2 de lluvia acumulada.
 
Las lluvias se han concentrado, principalmente, durante los meses de octubre y enero en la mayoría de las provincias.
 
Esta escasa lluvia acumulada, unido a las cálidas temperaturas que se vienen registrando durante el invierno, están afectando negativamente a los cultivos. Por un lado, la falta de humedad en el suelo está influyendo en un menor desarrollo vegetativo de las plantas, poniendo en riesgo la supervivencia de los cultivos en régimen de secano. Por otro lado, las suaves temperaturas, inusuales para la época, han provocado que se adelante el estado fenológico de todos los cultivos de la comunidad.
 
Del mismo modo, esta meteorología extemporánea está interfiriendo en el desarrollo biológico de las plagas, favoreciendo la aparición temprana de éstas sobre los cultivos. Por ejemplo, los niveles de presencia del Mosquito del trigo (Mayetiola destructor) están siendo superiores a un año normal; los noctuidos están haciendo acto de presencia tanto en cultivos herbáceos como en las malas hierbas de las lindes de las parcelas. En definitiva, se está adelantando la salida de adultos de algunas plagas que deberían de estar ahora en reposo o diapausa invernal.
 
La sequía y las altas temperaturas impropias del invierno están “dislocando” los cultivos agrícolas. Uno de los efectos es la floración excesivamente temprana de frutales como el almendro o la fruta de hueso, que hacen temer al agricultor que lleguen las heladas y los consiguientes daños posteriores. A esto se une el grado bajo de polinización de los árboles, porque no es habitual en estas fechas, lo que a la larga también puede perjudicar a almendros o cítricos; así como la falta de horas de frío para que cuaje la fruta.

 

160215_Clima

martes, 2 de febrero de 2016

Autorización excepcional en vid

Se ha publicado la Resolución de autorización excepcional para la comercialización de productos fitosanitarios formulados a base de E7 Z9-DODECADIENIL ACETATO y E7 E9-DODECADIENIL ACETATO como insecticida en vid (uva de vinificación y de mesa).
 
Condiciones de uso: Confusión sexual contra Lobesia botrana,
 
Dosis a aplicar: 350-500 difusores/ha, máximo de una aplicación por ciclo de cultivo/temporada, antes de la emergencia de la primera generación de la plaga,
 
Efectos de la autorización: hasta el 30 de mayo de 2016.
 
La Resolución como siempre por correo electrónico
 
un saludo!!